¿Qué tamaño de oficina necesita tu startup? Ejemplos y métricas reales para acertar
Elegir el tamaño de oficina adecuado es una de las decisiones más complejas —y potencialmente costosas— para cualquier startup. No es solo una cuestión de metros cuadrados: es una decisión que impacta directamente en la cultura de equipo, la productividad y la flexibilidad operativa.
En un entorno donde el crecimiento puede ser explosivo o intermitente, donde el número de personas fluctúa según financiación o rotación, y donde el trabajo híbrido ha dejado de ser una excepción, proyectar el espacio necesario con precisión se convierte en un reto difícil de resolver con fórmulas genéricas.
Este artículo nace para ofrecer respuestas realistas. No encontrarás estimaciones vagas ni recomendaciones abstractas. Hemos reunido ejemplos reales de startups, con cifras concretas y aprendizajes que puedes aplicar hoy mismo a tu caso.
Si tu empresa está dando los primeros pasos y aún estás en la fase de exploración, esta guía complementa lo que ya analizamos en nuestra publicación sobre cómo acertar al elegir tu primera oficina como startup.
Aquí encontrarás criterios claros y ejemplos reales para calcular el espacio de oficina que tu startup necesita hoy, y anticipar el de mañana. En menos de 10 minutos, tendrás una idea clara de qué necesita tu equipo hoy… y cómo anticiparte a lo que vendrá mañana.
Por qué el tamaño de oficina es crítico en startups
No es solo una cuestión de metros cuadrados. Elegir bien el tamaño de oficina de una startup tiene implicaciones profundas en la forma de trabajar, crecer y gestionar el día a día.
Un espacio mal dimensionado puede limitar la colaboración, dificultar la concentración o generar costes innecesarios. En cambio, un entorno bien calibrado potencia la cultura, mejora la experiencia del equipo y permite escalar con agilidad.
¿Qué está en juego?
Estas son algunas razones por las que el espacio de oficinas en startups debe calcularse con atención al tamaño de oficina real que necesita tu equipo:
- Cultura de empresa: el entorno condiciona cómo se relaciona el equipo. Una oficina despersonalizada o saturada transmite exactamente eso.
- Productividad y colaboración: sin espacios pensados para los distintos tipos de trabajo (foco, llamadas, reuniones rápidas…), el rendimiento se resiente.
- Escalabilidad futura: un espacio que hoy encaja justo puede quedar obsoleto en tres meses si el equipo crece.
- Costes de operación: tanto el espacio infrautilizado como el saturado cuestan caro. Uno en alquiler y mantenimiento, el otro en desgaste interno.
El reto está en proyectar sin sobredimensionar. Muchas startups terminan contratando espacios pensando en el “por si acaso” y pagando el precio de esa incertidumbre durante meses.
Las variables clave para dimensionar el espacio
No existe un único cálculo perfecto para el tamaño de oficina de una startup, pero sí puedes partir de criterios sólidos para estimar cuánta superficie necesitas.
1. Empleados hoy… y dentro de 24 meses
El número de personas en plantilla es clave para calcular el tamaño de oficina que debe tener el espacio de trabajo de una startup, pero no puede ser el único. Incluye desde el principio el crecimiento —o ajuste— del equipo previsto en los próximos 18 a 24 meses.
Piensa en términos de escalabilidad inmediata:
- ¿Hay contrataciones previstas en curso?
- ¿Existen picos estacionales o por proyecto?
- ¿Puedes asumir un incremento del 15-20% en el espacio sin mover a todo el equipo?
2. Modelo de trabajo
El tipo de presencialidad influye directamente en cuántos metros cuadrados necesitas realmente. No es lo mismo dimensionar para un equipo 100% en oficina que para un modelo híbrido con rotación semanal.
- Full presencial: espacio fijo por persona.
- Híbrido: puedes trabajar con ratios de ocupación.
Flexible (con hot desks): incluso más eficiente, pero con nuevos retos logísticos.
3. Necesidades específicas de uso
No todo es espacio individual. También debes contar con:
- Salas de reunión (grandes y pequeñas)
- Phone booths o cabinas de videollamada
- Zonas de concentración y focus
- Espacios sociales (comedor, sofás, café)
4. Referencias realistas
Para startups en espacios de oficinas flexibles, lo habitual son entre 8 y 10 m² por persona. Pero eso cambia según el rol:
- Ejecutivos o perfiles senior: más espacio por privacidad.
- Developers: concentración y silencio.
- Comerciales: más móviles, menos escritorio.
Tener en cuenta estos matices te permitirá dimensionar mejor el espacio sin sobrecostes evitables. En la siguiente sección, veremos cómo otras startups han resuelto este mismo dilema, con cifras concretas y sin fórmulas mágicas.
Ejemplos reales de startups
Saber cuántos metros cuadrados necesita tu startup es más fácil cuando puedes ver cómo lo han resuelto otras empresas como la tuya. Aquí compartimos varios casos reales que ilustran cómo ajustar el tamaño de oficina de una startup en función del tipo de equipo, cultura y uso del espacio.
Startup A: equipo híbrido, 10 personas
Una empresa tecnológica en fase seed trabaja con un modelo híbrido rotativo. Su oficina incluye:
- Espacio abierto con 8 puestos fijos y 2 hot desks
- Una sala polivalente para reuniones rápidas o videollamadas
- Zona de café compartida
Superficie total: 60-80 m² funcionales. Gracias a un buen diseño y una política de uso flexible, optimiza el espacio sin comprometer comodidad ni operatividad.
Startup B: equipo mixto comercial + técnico, 15 personas
En este caso, la empresa combina perfiles que necesitan concentración (developers) y otros muy móviles (comerciales). Su distribución:
- Área común para 10 puestos
- Sala de reuniones grande (hasta 8 personas)
- Sala pequeña para calls o reuniones uno a uno
- Zona office con mesa alta y café
Superficie total: 120 m², incluyendo zonas compartidas. Lo importante es combinar zonas de trabajo funcional con otras que favorezcan el descanso y la interacción.
Startup C: cultura presencial, 20 personas
Con un modelo 100% en oficina, esta startup prioriza el bienestar y la colaboración. Disponen de:
- Dos zonas diferenciadas de trabajo para 10 personas cada una
- Dos salas de reuniones (8 y 3 personas)
- Cocina-comedor para 8-10 personas
- Espacio informal tipo lounge
Superficie total: 180-200 m², un tamaño que permite fluidez y refuerza la cultura interna.
Este caso es similar a Cream Events, que opera con 14 personas en 130 m² distribuidos en zonas bien definidas para trabajar, reunirse, comer y relajarse. La clave fue no solo que eligieron el espacio adecuado, sino también poder adaptarlo sin comprometerse a largo plazo.
Por eso, contar con opciones de contratación flexibles —como las que ofrece Sit&Plug— permite acertar sin asumir riesgos innecesarios. Puedes escalar o redimensionar cuando lo necesites, sin bloquear inversión.
Evitar errores comunes al calcular el espacio
Dimensionar mal el espacio de oficinas en startups no es solo un error de cálculo: es un freno para el crecimiento. Y lo peor es que suele pasar por razones evitables. Aquí van los fallos más comunes que hemos detectado en decenas de empresas.
1. Pensar solo en el presente
No proyectar a 18-24 meses vista es uno de los errores más habituales. Si solo calculas para tu equipo actual, tendrás que mudarte antes de haber terminado de instalarte. Aunque no sepas la cifra exacta, trabaja con una previsión razonable de crecimiento y deja un margen del 15-20%.
2. Sobredimensionar las salas
Reuniones hay… pero no tantas como crees. Muchas startups asignan metros a salas que luego solo utilizan un 20% del tiempo. Mejor contar con una grande y una pequeña bien diseñadas que con tres espacios medio vacíos.
3. Olvidar los espacios de uso compartido
Phone booths, zonas de café o espacios para concentración individual son esenciales para un entorno flexible. Marcan la diferencia en el día a día, pero muchas startups los dejan fuera del primer cálculo. No cometas ese error.
4. No consultar al equipo
Tu plantilla sabe más que tú sobre cómo usa el espacio. Preguntar sobre hábitos reales de trabajo (calls, tareas en foco, reuniones espontáneas) te dará pistas valiosas para ajustar bien el diseño.
Evitar estos errores es clave para optimizar el espacio de oficinas en startups y calcular bien el tamaño que necesitas hoy y en los próximos meses.
Modelo práctico de cálculo inicial
Si necesitas una primera estimación rápida del tamaño de oficina para tu startup, esta fórmula es un buen punto de partida. No es definitiva, pero te servirá para evitar errores de base en tu briefing o solicitud de propuesta.
Fórmula orientativa
(Nº de empleados × m² base) + % zonas comunes + buffer de crecimiento
- m² base por persona: entre 8 y 10 m² en espacios flexibles (ajusta según el tipo de rol y modelo de trabajo).
- Zonas comunes: añade un 15-20% adicional si tu equipo hace uso habitual de salas, office o zonas de descanso.
Crecimiento previsto: suma un 15-20% extra como colchón para los próximos 12-24 meses.
Ejemplo rápido
Una startup de 15 personas, con modelo híbrido y uso moderado de salas, podría calcular así:
(15 × 9 m²) + 20% zonas comunes + 15% buffer = ≈ 185 m² totales
¿Estás preparando el briefing para solicitar oficinas? No hace falta que empieces desde cero. Usa nuestra calculadora de tamaño de oficinas para estimar cuántos metros cuadrados necesita tu equipo y descarga un resumen con los datos clave: tamaño, usos del espacio y previsión de crecimiento.
Es rápida, intuitiva y diseñada para ayudarte a tomar decisiones con criterio, tanto si estás explorando opciones como si ya estás comparando espacios.
Y si aún no lo has hecho, te recomendamos revisar nuestra guía sobre cómo acertar con tu primera oficina como startup, donde encontrarás claves prácticas para empezar con buen pie.
Dudas frecuentes adicionales
Estas son algunas de las preguntas más habituales que nos hacen CEOs, Head of People y Office Managers al empezar a buscar oficina. Las hemos recopilado y respondido de forma clara para ayudarte a decidir mejor.
¿Cuántos m² necesita una startup de 10 personas?
Para una empresa de 10 personas en modelo híbrido o presencial, el rango recomendado está entre 80 y 100 m². Incluye puestos de trabajo, una sala de reuniones pequeña y una zona común básica. Si el equipo es híbrido con rotación clara, puede ajustarse a 70-80 m² sin perder funcionalidad.
¿Cómo calcular el espacio de oficina en trabajo híbrido?
En modelos híbridos, no necesitas un escritorio por persona. Puedes trabajar con ratios de ocupación (por ejemplo, 0,6-0,8 puestos por empleado) y priorizar zonas polivalentes como phone booths o espacios colaborativos. Usa nuestra fórmula orientativa para tener una primera referencia realista.
¿Es mejor sobredimensionar o quedarse corto en una primera oficina?
obredimensionar implica más costes y metros ociosos; quedarse corto puede suponer una mudanza prematura. La clave está en buscar espacios flexibles y ajustables, como los que puedes encontrar en sitandplug, y añadir un pequeño buffer (15-20%) en la estimación inicial para anticipar el crecimiento.
¿Qué espacios son prescindibles en una startup early-stage?
Depende del equipo y la cultura, pero algunas zonas que puedes posponer o reducir son:
- Salas de reuniones grandes (salvo que tengas clientes in-house)
- Comedores completos (puedes optar por una kitchenette)
- Espacios de eventos o formación interna si aún no son recurrentes
Tu objetivo debe ser contar con un espacio funcional, adaptable y pensado para cómo trabaja tu equipo hoy, que acompañe tu crecimiento sin bloquear recursos.
Conclusión: cómo acertar con el espacio sin complicarte
No necesitas una fórmula mágica para definir el tamaño de oficina de tu startup: solo criterio. Si tienes claro cómo trabaja tu equipo, qué necesidades reales tenéis hoy y cómo puede evolucionar el negocio en los próximos meses, estarás mucho más cerca de acertar.
Si evitas errores comunes, usas buenas referencias y te apoyas en ejemplos reales, podrás tomar decisiones claras y alineadas con las necesidades reales de tu equipo.
Y si necesitas un espacio que se adapte al ritmo de tu empresa sin complicaciones ni compromisos excesivos, explora las opciones de oficinas flexibles listas para entrar que encontrarás en sitandplug. Porque el espacio de trabajo ideal no es el más grande, sino el que realmente funciona para tu equipo.
¿Listo para dar el siguiente paso?
Compara espacios, filtra por zona y presupuesto, y encuentra el coworking que encaja contigo.