El futuro del coworking para empresas en crecimiento

El futuro del coworking para empresas en crecimiento

En sus inicios, el coworking se asoció sobre todo al mundo freelance. Pero eso ha cambiado. Hoy, muchas empresas en crecimiento lo eligen como la primera (y a veces segunda) etapa de su evolución.

Para una startup, el coworking no es solo una solución táctica. También puede convertirse en una forma inteligente de escalar con agilidad, controlar costes y validar dinámicas de equipo sin atarse a contratos largos ni asumir inversiones innecesarias.

Desde equipos de tres personas que buscan empezar rápido, hasta compañías de 20 o más que necesitan más estructura sin renunciar a flexibilidad, el coworking sigue ofreciendo ventajas concretas… pero también empieza a mostrar limitaciones cuando se consolidan procesos, cultura o marca propia.

👉 Si quieres explorar espacios que realmente encajan con tu etapa, echa un vistazo a esta selección de los coworking más top en Barcelona.

Este artículo está pensado para ayudarte a entender si el coworking sigue siendo tu mejor opción o si ha llegado el momento de considerar otras alternativas. Hablaremos de tendencias reales, nuevos modelos de espacio, y cómo están respondiendo a las necesidades de las startups en fase de consolidación o expansión.

El contexto está cambiando, especialmente para las empresas en crecimiento que necesitan adaptarse rápido.
La OCDE ya anticipa un futuro del trabajo donde la flexibilidad será norma, no excepción.

Sigue leyendo si buscas una visión clara, actualizada y sin adornos sobre el futuro del coworking para startups.

Tabla de contenidos

¿Por qué el coworking ha conquistado a las startups?

El coworking para startups no ha sido un accidente ni una moda pasajera. Ha respondido a una realidad clara: la necesidad de moverse rápido sin sacrificar profesionalidad. Para empresas en crecimiento, ofrecer a sus equipos un espacio cuidado, con servicios resueltos y buena ubicación, sin asumir compromisos largos ni inversiones iniciales, es una decisión lógica.

Espacios que entienden la cultura startup

El coworking encaja especialmente bien con la cultura colaborativa y horizontal de muchas startups. Permite crecer por etapas, probar dinámicas de equipo y construir relaciones en entornos que favorecen el intercambio y la agilidad.

Además, estos espacios suelen ofrecer una atmósfera más alineada con las expectativas de talento joven, técnico o internacional. Aquí, el diseño, la comunidad y la flexibilidad no son un extra, sino parte del paquete.

¿Por qué tantos lo eligen como primer paso?

A la hora de analizar el atractivo del coworking, hay razones muy concretas que lo hacen difícil de ignorar:

  • Flexibilidad real: contratos mensuales o trimestrales que se adaptan al ritmo de cada fase.
  • Costes bajo control: precio cerrado con servicios incluidos (limpieza, internet, recepción…).
  • Velocidad de entrada: sin necesidad de obras, licencias o tiempos muertos.
  • Entorno profesional desde el primer día: sin parecer una empresa improvisada.
  • Ubicaciones estratégicas: zonas céntricas o bien conectadas, sin asumir alquileres imposibles.

Este tipo de soluciones también ayuda a diferenciarse cuando el talento decide desde dónde quiere trabajar. Si estás en Barcelona, puedes ver ejemplos claros en esta selección de coworkings destacados.

Según MIT Sloan, la demanda de entornos híbridos, flexibles y colaborativos seguirá creciendo en 2025. El coworking, en muchas formas, ya ha entendido cómo anticiparse a esa necesidad.

Por eso ha conquistado a las startups. Porque resuelve necesidades reales, en el momento justo.

El reto del crecimiento: ¿hasta cuándo encaja el coworking?

El coworking para startups ofrece una solución ágil y efectiva… hasta que deja de hacerlo. No porque el modelo falle, sino porque la empresa avanza. Y con el crecimiento, las prioridades cambian.

Cuando se pasa de un equipo reducido a una estructura de 5, 10 o incluso 15 personas, lo que antes era práctico empieza a generar fricción.

¿Cuándo empieza a quedarse corto?

A partir de cierto tamaño, muchas empresas en crecimiento detectan señales claras:

  • Necesidad de mayor privacidad para reuniones, llamadas o dinámicas internas.
  • Más herramientas de trabajo propias y menos uso de zonas comunes compartidas.
  • Dificultades para trasladar la cultura de empresa a un entorno que no controlan.
  • Ruido, rotación de vecinos y falta de coherencia visual o ambiental con su identidad.

Si has llegado a este punto, puede que estés dentro del grupo de compañías que necesitan repensar su espacio. En este análisis sobre el salto de startups de 5 a 15 personas encontrarás cómo gestionar ese cambio sin perder flexibilidad.

¿Qué suele generar más conflicto?

Aunque cada caso es distinto, hay patrones comunes entre las startups que ya no encajan del todo en su coworking actual:

  • Falta de control sobre el entorno (ruido, accesos, limpieza).
  • Pérdida de imagen de marca al no contar con una oficina propia o personalizable.
  • Ineficiencia operativa cuando crecen las tareas compartidas (gestión de salas, impresoras, paquetes, etc.).

Estas señales se repiten en empresas en crecimiento que ya han consolidado equipo, procesos y una cultura definida. En estos casos, lo que antes era una ventaja puede convertirse en una limitación.

Y si tienes dudas sobre si tu equipo está pidiendo más, este resumen de síntomas claros de que ha llegado el momento de cambiar de oficina puede ayudarte a tomar perspectiva.

Coworking corporativo: la nueva frontera para startups en expansión

Cuando el coworking tradicional empieza a quedarse corto, muchas startups en expansión buscan una alternativa que no implique volver al modelo clásico de oficina con contrato a cinco años. El coworking corporativo nace justo en ese espacio intermedio, combinando la agilidad del coworking con la privacidad, personalización y servicios que requiere una empresa en fase de consolidación.

¿Qué es el coworking corporativo?

A diferencia del coworking estándar, donde los espacios comunes y el enfoque multitenant son la norma, el coworking corporativo se adapta a equipos con necesidades específicas:

  • Privacidad total o parcial.
  • Horarios extendidos o dedicados.
  • Branding propio en zonas comunes o privadas.
  • Mayor control sobre accesos, seguridad y recursos compartidos.

Todo esto sin perder lo que hizo atractivo el coworking desde el principio: contratos flexibles, servicios integrados y tiempos de activación muy reducidos.

¿Qué soluciones hay ya en el mercado?

En ciudades como Madrid o Barcelona ya existen ofertas diseñadas para este perfil de empresa. Algunas operadoras permiten reservar plantas completas dentro de un coworking. Otras ofrecen espacios modulares con salas, despachos y zonas exclusivas. También empiezan a aparecer formatos híbridos que combinan oficina privada con zonas compartidas, ajustadas a la cultura y madurez de cada equipo.

Este tipo de espacios, tal como apunta esta referencia internacional sobre espacios flexibles y adaptables, están pensados para empresas que buscan lo mejor de ambos mundos: agilidad operativa y entorno corporativo.

¿Qué cambia frente al coworking clásico?

Característica

Coworking tradicional

Coworking corporativo

Espacio compartido

Parcial o no

Contrato

Flexible

Flexible

Personalización

Limitada

Alta (según proveedor)

Accesos y seguridad

Comunes

A medida

Imagen de marca

Difusa

Integrada

Coste

Bajo-medio

Medio-alto (según configuración)

Escalabilidad

Limitada

Media-Alta

Para muchas empresas en crecimiento, este tipo de espacios representa un paso lógico entre el coworking clásico y la oficina propia. Muy pronto profundizaremos en esto en un artículo dedicado a explicar por qué las startups modernas buscan oficinas flexibles.

¿Lo importante? Poder seguir creciendo sin perder control ni agilidad.

¿Qué opciones reales tiene una startup hoy?

A medida que una startup avanza, la pregunta deja de ser “¿necesitamos oficina?” y pasa a ser “¿cuál es la que mejor se adapta a lo que somos ahora?”.

La buena noticia es que hoy existen muchas opciones para startups que quieren flexibilidad sin renunciar a profesionalidad, diseño o escalabilidad.

Tres modelos, tres realidades

Para ayudar a CEOs, Office Managers o responsables de People a tomar decisiones informadas, conviene entender bien las diferencias entre los tres modelos más habituales:

Aspecto clave

Coworking clásico

Oficina flexible

Serviced Office (llave en mano)

Contrato

Muy flexible (mes a mes)

Flexible (3–12 meses)

Semestral o anual, sin obras ni inversión

Personalización

Limitada

Parcial (mobiliario, salas, rotulación)

Alta (branding, distribución, estilo)

Servicios incluidos

Básicos

Medios

Completos (limpieza, gestión, soporte IT…)

Escalabilidad

Baja

Media

Alta

Coste

Bajo

Medio

Medio-alto (todo incluido)

Control del entorno

Compartido

Mixto

Exclusivo

Cada opción responde a un momento distinto del crecimiento dentro del recorrido típico del coworking para startups. El error habitual no es elegir una mala opción, sino elegirla en el momento equivocado. Por eso, el contexto importa.

Muchas startups acaban enfrentándose a fricciones evitables porque no ajustan su decisión al punto en el que se encuentran. En este artículo analizamos los errores más comunes al buscar oficina, para que puedas anticiparte.

Mini test: ¿en qué punto estás tú?

Para saber si el coworking sigue siendo tu mejor opción o si ha llegado el momento de explorar alternativas más sólidas, respóndete estas preguntas:

  • ¿Tienes un equipo de más de 7 personas y seguís creciendo?
  • ¿La privacidad y la cultura de empresa empiezan a importar más que antes?
  • ¿Dedicas tiempo a gestionar temas que no aportan (reuniones, salas, accesos)?
  • ¿Te gustaría que el espacio reflejara mejor quiénes sois?

Si has respondido “sí” a dos o más, es buen momento para replantear tu espacio actual.

Y si quieres profundizar, en esta referencia con recomendaciones prácticas encontrarás ideas útiles sobre cómo acertar en la elección sin complicarte.

Tendencias futuras en espacios de trabajo para empresas en crecimiento

El modo en que las empresas en crecimiento y las que están iniciando su camino en el coworking para startups piensan su espacio está cambiando. Y no se trata solo de metros cuadrados, sino de cómo ese espacio acompaña su forma de trabajar, crecer y retener talento. Las tendencias que están marcando el futuro del coworking para startups apuntan hacia modelos más completos, personalizables y orientados al servicio.

De espacios a servicios

Las startups y muchas empresas en crecimiento ya no buscan solo una ubicación. Quieren soluciones que:

  • reduzcan tareas de gestión interna,
  • mejoren el bienestar del equipo,
  • y proyecten una imagen profesional desde el primer día.

Por eso, el diseño, la tecnología y la atención personalizada están cada vez más integrados en los nuevos modelos de oficina. No se alquila un espacio: se contrata una experiencia completa.

La oficina como activo (no como carga)

El enfoque tradicional veía la oficina como un gasto inevitable. Hoy, muchas startups la entienden como una inversión estratégica. ¿Por qué?

  • Porque refuerza la cultura.
  • Porque ayuda a atraer y retener talento.
  • Porque mejora la eficiencia y el foco del equipo.

Este cambio de mentalidad se alinea con lo que están observando expertos globales en transformación organizacional, como en este informe de análisis sobre el futuro del trabajo presencial.

Del coworking al office-as-a-service

El coworking ha evolucionado. Ya no es solo compartir mesas o zonas comunes. Los nuevos modelos permiten acceder a oficinas completas bajo demanda, con servicios integrados, tiempos de entrega muy cortos y sin inversión inicial.

Esta tendencia —lo que algunos llaman office-as-a-service— ofrece a las startups:

  • Espacios listos para entrar, sin obras ni esperas.
  • Gestión operativa incluida (limpieza, soporte técnico, suministros…).
  • Escalabilidad real, con la posibilidad de crecer sin cambiar de proveedor.

En un próximo artículo hablaremos a fondo sobre por qué las startups modernas buscan oficinas flexibles, y cómo anticiparse a sus necesidades antes de que los problemas aparezcan.

Para muchas startups, esta es ya la nueva normalidad. No se trata de elegir entre coworking o no, sino de entender qué versión del modelo te ayuda a seguir creciendo sin fricciones.

Conclusión: El coworking no muere, evoluciona

El coworking para startups sigue siendo una opción válida. Lo que cambia es el momento en que deja de encajar como única solución.

No es un sí o no. Es un “hasta cuándo”

No se trata de rechazar el coworking, sino de entender qué versión del modelo se ajusta a tu etapa de crecimiento. Para algunas startups, el espacio compartido es una excelente puerta de entrada. Para otras, ha llegado el momento de explorar modelos híbridos, soluciones personalizables o entornos exclusivos que les ayuden a crecer con orden y sin fricciones.

¿Y ahora qué?

Antes de tomar cualquier decisión, conviene hacerse una pregunta sencilla:
¿Este espacio refleja quiénes somos ahora y hacia dónde vamos?

Si la respuesta no está clara, este análisis sobre cómo gestionar bien el paso de 5 a 15 personas te puede ayudar a contextualizar mejor tus necesidades.

El espacio de trabajo es una herramienta. Asegúrate de que esté alineado con tu etapa, tus objetivos y tu equipo.

¿Listo para explorar opciones más allá del coworking clásico? En los próximos artículos hablaremos de formatos híbridos, comparativas prácticas y cómo encontrar partners que entiendan tu crecimiento.